http://mynewsla.com/government/2015/06/29/port-of-l-a-terminal-to-get-face-lift/ |
Guillaume Roels
En junio de 2016, el Canal de Panamá duplicará su capacidad, y la expansión de su capacidad sin duda modificará los flujos de carga en todo el mundo, incluyendo aquellos que transitan por el Puerto de Los Angeles (haga clic aquí para leer un blog relacionado con este tema).
Juntos, el Puerto de Los Angeles y el Puerto de Long Beach son el 9no puerto más grande del mundo, manejando la mayoría de la mercancía en tránsito entre China y Estados Unidos. Debido a diversas limitaciones del Canal de Panamá (peajes, congestión, limitación del tonelaje de los buques), la mayoría de la mercancía que viene de Asia Oriental hacia Estados Unidos se descarga actualmente en el Puerto de Los Angeles y luego se envía por tren a su destino final. En general, las actividades portuarias en Los Angeles son un importante nodo de actividad en el sur de California, dando empleo a unas 900.000 personas en toda la región del condado de LA y a unas 3,6 millones en todo el mundo.
Sin embargo, la expansión de la capacidad del Canal de Panamá podría cambiar este patrón de embarques. El Canal de Panamá maneja en la actualidad unos 340 millones de toneladas al año, lo cual corresponde a unos 14.000 tránsitos al año. Esto es bastante notable, dado que ¡fue originalmente diseñado para manejar 80 millones de toneladas al año! El aumento de la capacidad con respecto al diseño original se ha logrado gracias a una serie de modificaciones menores, como la mejora del algoritmo de programación, la ampliación de algunos cuellos de botella claves y profundizando algunos cauces cruciales. No obstante, son limitadas las formas de aumentar la capacidad sin una inversión importante, y hace algunos años, el Canal de Panamá emprendió una obra de $525 mil millones para la expansión de su capacidad, que culminará en junio de 2016, aumentando su capacidad total a 510 millones de toneladas, es decir, un aumento de su capacidad total del 50%, posibilitando el tránsito de buques de mayor tamaño a través del canal y a la vez aumentando la circulación total.
Este aumento de la capacidad de los cuellos de botella sin duda modificará el flujo de carga entre Asia y Norte América. En particular, es muy probable que, si algunos puertos en la costa este (como Miami) desarrollan su infraestructura logística, con el tiempo podría llegar a ser más eficiente enviar mercancía desde Asia a la costa este a través del Canal de Panamá, creando una amenaza para el Puerto de Los Angeles y para el ferrocarril usados en la actualidad para el envío de estas mercancías.
¿Cómo puede el Puerto de Los Angeles responder ante esta amenaza? Yo recomiendo emplear una triple estrategia, con el objetivo de mejorar:
- La flexibilidad, invirtiendo en la capacidad de admitir tanto buques pequeños como grandes (como los enormes buques Ben Franklin que pueden cargar hasta 18.000 contenedores);
- La capacidad de respuesta, invirtiendo en descongestionar y agilizar la transición intermodal entre buques y camiones o trenes;
- La confiabilidad, trabajando con los sindicatos para reducir la probabilidad de grandes huelgas (como la que tuvo lugar en 2015) que puedan afectar las cadenas de suministro just in time.
La buena noticia es que la modificación de los flujos de carga no sucederá de un día para otro: la mayoría de los puertos de la costa este (salvo Norfolk) no parecen estar aún capacitados para admitir buques grandes o para tener el mismo nivel de infraestructura logística que el puerto de LA y es posible que a las empresas les tome tiempo reconfigurar sus cadenas de suministro. Esto debería darle cierto tiempo al Puerto de LA para prepararse para la mayor competencia y para mejorar su oferta de servicios. No obstante, cualquier trastorno importante, como una huelga, en el Puerto de LA podría fácilmente precipitar este curso de acción, por lo que adoptar una actitud complaciente podría tener consecuencias graves.
Agradecimientos: Agradezco a Manuel Herrera por el interesante debate que me inspiró a escribir este blog.
Fuentes:
Comments