Phat Doan, Mandy Kuo, Philip Okwo, Brendon Pezzak, Roxana Ruvalcaba, Christopher Tang, y David Zhao, UCLA Anderson School
En Estados Unidos, Feeding America es el organismo nacional de servicios humanos que distribuye los alimentos donados por los grandes fabricantes de alimentos (como Kraft) a una red nacional de bancos de alimentos (Ver imagen). Feeding America proporciona el 20% de los alimentos de cada banco y el restante 80% es donado por fabricantes y distribuidores locales de alimentos. Puesto que la cantidad y el tipo de alimentos donados por las comunidades locales es incierto, Feeding America tiene dificultades para asignar la cantidad correcta y el tipo correcto de alimentos cuando no tienen acceso en forma oportuna al nivel de inventario y al nivel de demanda de las distintas categorías de alimentos (por ejemplo, pasta, cereales, carnes, jugos, refrigerios, productos lácteos) de cada banco de alimentos. Además, algunos bancos de alimentos reciben un exceso de alimentos que no desean como, por ejemplo, pepinillos. En consecuencia, hay un desequilibrio entre la demanda oportuna de cada banco de alimentos y el suministro asignado que Feeding America proporciona, lo cual a menudo lleva al desperdicio. Entonces, ¿cómo debería Feeding America asignar su suministro de alimentos a los bancos de alimentos para que la oferta satisfaga la demanda de una forma justa y oportuna?
Para superar este desafío, en 2005 Feeding America estableció un equipo de trabajo para encontrar formas de reducir la mala distribución de alimentos. El equipo de trabajo desarrolló un mecanismo de liquidación de “mercado” (conocido como el “Sistema de Elección”) por el cual cada banco de alimentos recibe periódicamente “acciones” para poder ofertar por el tipo y la cantidad de alimentos[1]. El “Sistema de Elección” es similar a la plataforma de eBay: Feeding America “subasta” diariamente su inventario de distintos tipos de alimentos. Cada banco revisa lo que hay disponible en la lista y lo que necesita y emplea las acciones asignadas para ofertar por las distintas cantidades de los distintos artículos que desean. Al usar un sistema de ofertas cerradas, el mejor postor gana y recibe el artículo. La cantidad de acciones de la oferta ganadora se descuentan del saldo del ganador. Todos los artículos que no se “vendieron” ese día pasan al día siguiente para ser subastados nuevamente. La siguiente figura muestra una simulación de lo que ve un banco regional de alimentos en Los Ángeles en el Sistema de Elección. El sistema brinda información sobre el saldo actual (9500 puntos) y el histórico (de ofertas ganadoras) de los distintos artículos (por ejemplo, 5500 puntos por cereales) que procura ayudar a cada banco a determinar cuánto ofertar para demostrar que necesita ese artículo. El sistema permite que cada banco de alimentos “tome prestadas” acciones para poder ganar algunos artículos que necesita desesperadamente. Al mismo tiempo, el sistema permite que cada banco de alimentos “gane” acciones ofertando (puntos negativos) por artículos que no son de alta demanda (por ejemplo, pepinillos).
El Sistema de Elección tuvo un gran éxito. Hacia el 2010, se habían subastado más de 200 millones de libras de artículos. Además, el Sistema de Elección permite que cada banco de alimentos revele sus preferencias reales diariamente, lo cual se refleja en la variabilidad de las ofertas ganadoras asociadas con los distintos artículos en el año 2008 (Prendergast, 2015).
Esta información le resultó útil a Feeding America porque le permitió informar a los donantes (fabricantes y distribuidores) acerca de las preferencias comparativas de los distintos tipos de artículos. Al hacer esto, los donantes pueden donar el tipo adecuado de artículos que se pueden “vender” fácilmente en el Sistema de Elección. De hecho, el porcentaje de ventas que implican ofertas negativas (es decir, artículos que ningún banco de alimentos desea) se redujo del 10% en 2008 al 2% en 2011. Básicamente lo que hace el Sistema de Elección es crear beneficios mutuos para que la oferta satisfaga la demanda en toda la cadena de suministros.
Referencia
Prendergast, C., “The Allocation of Food to Food Banks” (La asignación de alimentos a los bancos de alimentos), documento de trabajo, Booth School of Business, University of Chicago, 2015.
[1] La cantidad de acciones que cada banco de alimentos recibe depende de su tamaño (es decir, de la demanda total, la cantidad de beneficiarios a los que atiende, el suministro total de alimentos donados por las comunidades locales).
Recent Comments