Felipe Caro y Christopher S. Tang, UCLA Anderson School
A finales de junio de 2015, el Senado promulgó una ley que autorizaba al Presidente Obama a presentar al Congreso el paquete del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) entre 12 naciones, sin permitir enmiendas ni obstrucciones. El TPP es un tratado comercial sin precedentes en la historia porque involucra a 12 países (Estados Unidos, Japón, Australia, Perú, Malasia, Vietnam, Nueva Zelanda, Chile, Singapur, Canadá, México y Brunei Darussalam), lo cual representa el 40% del comercio mundial. (El comercio mundial asciende a US$ 38 billones en 2014, ocupando China el primer lugar con US$4,2 billones y EE. UU. en segundo lugar con US$ 3,9 billones.)
El TPP otorga ventajas a los miembros para comerciar entre sí, estimulando así el crecimiento económico de los países miembros que en total cuentan con una población de 806 millones (11% de la población mundial). Desde otra perspectiva, a muchos críticos les preocupa que el TPP tenga un impacto económico negativo en muchos países en desarrollo (por ej., Bangladesh, Camboya, Ecuador, Guatemala, Indonesia, India, Pakistán y muchos países africanos). ¿Es una preocupación legítima?
Sobre la base de nuestro análisis, el impacto del TPP en los países en desarrollo no es tan negativo como lo describe la prensa. Por ejemplo, seis de los países miembro de ASEAN como Camboya, Indonesia, Laos, Myanmar, Filipinas y Tailandia pueden aprovechar sus tratados de libre comercio con los otros 4 países miembro de ASEAN (Brunei, Malasia, Singapur y Vietnam) que son miembros del TPP, para así desarrollar operaciones rentables de cadena de suministro y facilitar acuerdos multilaterales con tarifas mínimas. En particular, esos 6 países miembros de ASEAN pueden centrarse en las operaciones “upstream” enviando los componentes o la mercancía semi-terminada a los otros 4 países mediante sus tratados de libre comercio y realizar operaciones “downstream” antes de enviar la mercancía terminada a los demás miembros del TPP por medio del acuerdo del TPP.
En general, el TPP no es una amenaza a diversos países en desarrollo. En cambio, puede crear nuevas oportunidades para más tratados de libre comercio que estimulan el comercio entre diferentes países. Con suerte, todos los intercambios comerciales serán libres algún día, ¡por fin libres!
Comments