Christopher Tang
En 1985 la Sra. Zhang Yin utilizó sus ahorros de $3,800 para abrir una compañía de comercio de papel en Hong Kong. Para 2010 la fortuna personal de la Sra. Zhang superaba $4,600 millones, convirtiéndola en la mujer más rica del mundo hecha a sí misma. ¿Cuál es su receta para el éxito?
Su receta para el éxito está basada en una “estrategia de transporte combinado”, aprovechando el desequilibro de movimientos de contenedores entre EE.UU. y China. En 2014 EE.UU. importó más de 2 millones de contenedores TEU (unidades de contenedor equivalentes a 24 pies) de bienes provenientes de China para comercios minoristas como WalMart y Target. Con más de $35,000 millones de déficit comercial, EE.UU. está exportando muchos menos contenedores a China. El desequilibrio entre los contenedores de importación y exportación forzó a los transportistas marítimos a cobrar $4000 por transportar un contenedor de 40 pies desde China, pero solo $1000 hacia China. Al utilizar esos contenedores que de otro modo se transportarían vacíos, American Chung Nam Inc. es el mayor exportador de EE.UU. (en términos de volumen vía contenedor), exportando más de 300,000 contenedores de papel desechado a su empresa asociada en China: Nine Dragons Paper Industries, la mayor compañía de cartón destinado a fabricar cajas para exportar productos chinos. Aprovechando la disponibilidad de papel desechado de bajo costo, un bajo costo de transporte y la enorme demanda de cajas de cartón en China para exportar bienes, Nine Dragons produjo más de 9 millones de toneladas de materiales de cartón y embalaje y logró ventas por $3,800 millones en 2011. Es el éxito de Nine Dragons y American Chung Nam lo que ha convertido a la Sra. Zhang en una de las mujeres más ricas en la actualidad.
Combinar el transporte no es solo un concepto potente para obtener beneficios, también es una forma potente de crear un valor social. A pesar de la infraestructura inadecuada en África Oriental, los embotelladores de Coca-Cola suministran productos valorados en más de $500 millones a 1800 centros de distribución “manuales” operados por 7500 microempresarios. Estos microempresarios usan carritos o incluso bicicletas para distribuir el producto a pequeños comercios minoristas (que también son microempresarios) en áreas congestionadas, realizando entregas frecuentes pero pequeñas a estos microempresarios carentes de fondos. Al aprovechar la red de distribución de Coca-Cola en África en la actualidad, Cola Life, una organización benéfica independiente del Reino Unido espera traer “bienes sociales” como sales orales contra la deshidratación, vitamina A en dosis alta y tabletas para purificar el agua a aldeas rurales utilizando un contenedor en forma de cuña denominado AirPod que se coloca entre las botellas de Coca Cola y sus cajas, reduciendo así los costos de distribución y la huella de carbono (Figuras).
Al combinar el transporte en algunos sistemas existentes, uno puede desarrollar muchas ideas innovadoras en la cadena de suministro para triplicar los resultados (beneficios, personas y planeta).
Recent Comments