Lydia Krefta, Jaclyn Lepore, Brooke Taylor y Felipe Caro
En abril de 2014, Samsung dio a conocer su teléfono inteligente más innovador, el Galaxy S5. Samsung vendió 11 millones de unidades en el primer mes de ventas. ¿Y qué hicieron los millones de clientes que se actualizaron al S5 con sus teléfonos viejos? De acuerdo con la Administración de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), el 92% de los consumidores estadounidenses los tiró a la basura, contribuyendo a los 50 millones de toneladas de productos electrónicos desechados que asolan el planeta cada año. Solo el 8% de los estadounidenses recicla sus teléfonos celulares.
En 2012, los Estados Unidos generaron más chatarra electrónica que cualquier otro país del mundo, agregando 10 millones de toneladas al creciente problema. El hogar estadounidense promedio tiene 24 productos electrónicos, una cifra que solo aumentará a medida que los ciclos de vida de los productos electrónicos se reduzcan y la tasa de producción prolifere. Como tal, está previsto que para el 2017 la chatarra electrónica mundial total aumente a 72 millones de toneladas: el peso de casi 200 edificios Empire State.
El e-waste, o chatarra electrónica, es la abundancia de computadoras, teléfonos celulares, televisores y componentes electrónicos desechados que las empresas y los consumidores arrojan a los vertederos. Estos componentes electrónicos están compuestos de metales preciosos como el cadmio, el mercurio y el plomo. Cuando se eliminan en forma inadecuada -como se hace con más del 75% de la chatarra electrónica- se convierten en tóxicos para los seres humanos y el medio ambiente.
Los Estados Unidos y otros países como Gran Bretaña y Australia exportan gran parte de su chatarra electrónica a países en desarrollo como China, Ghana y la India. Estas exportaciones podrían aumentar en más del 500% en la próxima década. Como resultado, gigantes vertederos abiertos de chatarra electrónica contaminan las comunidades mientras que los lugareños intentan rescatar metales valiosos (plata y cobre) mediante la realización de tareas como la quema del tubo de plástico para exponer el cableado de cobre. Mientras trabajan, los lugareños se están exponiendo a sí mismos (y al medio ambiente) a metales pesados tóxicos. En Guiyu, China, uno de los sitios más grandes del mundo con chatarra electrónica, el agua ha sido considerada oficialmente "no potable" debido a la emisión de plomo, cromo y estaño por causa del salvamento de la chatarra electrónica.
Para combatir el problema, grandes empresas como IBM y HP han puesto en marcha programas de devolución de productos, donde aceptan intercambios cuando los consumidores compran nuevos equipos. Amazon opera un amplio programa de intercambio suministrando tarjetas de regalo de Amazon.com por una variedad de productos electrónicos, tales como iPads, iPhones, Kindles, Macbooks y cámaras.
Además de estas iniciativas, hay varias empresas más pequeñas que trabajan para resolver el problema de la chatarra electrónica. Una de estas compañías es Isidore Electronics en Los Ángeles, llamada así por San Isidoro de Sevilla, el santo patrón de las computadoras. En Isidore, la fundadora Kabira Stokes cree en las segundas oportunidades, tanto para los equipos electrónicos como para la gente. Isidore Electronics emplea a personas previamente encarceladas, ofreciendo una segunda oportunidad a una población con una mínima oportunidad de empleo, entrenándolas para rescatar de manera sostenible, reparar y reciclar productos electrónicos. Por cada 50,000 libras de desechos electrónicos que la empresa recopila, pueden contratar a otro trabajador, proporcionando empleo a personas con dificultades para reincorporarse al mercado laboral.
Desde su creación en 2011, Isidore ha reciclado más de 200 toneladas de chatarra electrónica. Situados en un almacén en las afueras del barrio chino de Los Ángeles, trabajan con compañías como American Apparel, MGM Studios y Virgin Australia, reparando y reciclando computadoras, iPads, computadoras portátiles, etc. Con ocho empleados a tiempo completo, Isidore se centra en la expansión, comenzando con la ciudad de Los Ángeles. En junio de 2014, en conjunto con el Centro de Oportunidades de Industrialización de Los Ángeles, Isidore comenzó a reciclar 10,000 de las computadoras viejas de la ciudad para donar a familias de bajos ingresos.
Aunque Isidore participa en iniciativas de donación, no es una organización no lucrativa. Más bien al contrario, son una empresa social con triple rentabilidad: obteniendo ganancias a través de sus contratos corporativos, con iniciativas de reciclaje y salvamento y con la venta de productos electrónicos reparados a través de canales de terceros. Aunque se esfuerzan por obtener ganancias, también están decididos a reciclar de forma sostenible y por lo tanto requieren que todos los asociados indirectos sean RIOS/R2 o empresas certificadas por e-Steward.
Isidore es una gran historia de éxito hasta ahora para Los Ángeles. Sin embargo, con la rápida proliferación de los desechos electrónicos, empresas como Isidore tendrán que ser capaces de escalar y operar en un nivel macro. La visión de Stokes es que Isidore se convierta en un centro de reciclaje, proporcionando servicios de reciclaje / reparación verdes para todas las empresas y los consumidores de Los Ángeles, al mismo tiempo que ofrece la promesa de una nueva vida a más exprisioneros de California. Sin embargo, con más de 6,000 toneladas de chatarra electrónica solo en Los Ángeles, los esfuerzos de reciclaje tienen que ser mucho más grandes para mitigar los 50 millones de toneladas de destrucción ambiental causada por la chatarra electrónica en todo el mundo. Stokes e Isidore tienen un gran comienzo; con suerte otros seguirán sus pasos en los próximos años.
Fuentes:
2. http://www.epa.gov/epawaste/conserve/materials/ecycling
3. https://www.youtube.com/watch?v=dd_ZttK3PuM
4. http://www.unep.org/pdf/pressreleases/E-waste_publication_screen_finalversion-sml.pdf
5. http://eponline.com/articles/2013/01/29/e-waste-and-the-supply-chain.aspx
6. http://www8.hp.com/us/en/hp-information/environment/recycling-reuse.html#.U63FsvldWp0
7. http://www.amazon.com/Electronics-Trade-In/b?ie=UTF8&node=2226766011
8. http://www.losangelesregister.com/articles/stokes-598754-isidore-warehouse.html
9. http://issuu.com/onearth/docs/spr14_full_issue_for_upload/38
10. http://www.livescience.com/41966-tracking-world-e-waste.html
Recent Comments